Si queremos agua debemos proteger los bosques. Su salud nos beneficia.

Los bosques nos permiten ser resistentes frente al cambio climático y a las sequías.

Algunos beneficios de los sistemas silvopastoriles: Controla plagas y enfermedades Aumenta el valor de la propiedad Genera oportunidades de empleo Promueve la participación de todos los miembros de la familia, Proporciona sombra y refugio al ganado durante los días calurosos

Áreas como la reserva hidrológica Filo del Tallo-Canglón, donde operará el Proyecto, albergan el 55% del agua potable de la población, representando un servicio hidrológico crucial.

Los beneficios resultantes de la aplicación de técnicas de conservación en la producción ganadera incluyen: salvaguardar la biodiversidad, reducir la deforestación y aumentar la cubierta forestal, reducir la erosión del suelo y asegurar ganancias en la salud y calidad del suelo.

Ciclo del Agua, Reserva Hidrológica Filo del Tallo

Ciclo del Agua es un proceso continuo en el cual las masas de agua cambian de estado, de vapor a forma líquida. Este ciclo contempla cuatro fases: evaporación, transpiración, condensación y precipitación, que se repite de forma continua. Evaporación: El agua de lluvia que ha caido sobre la vegetación, como en los bosques y potreros, […]
A través de la implementación de los sistemas silvopastoriles mejora la calidad del suelo, del agua, se usan menos agroquímicos por ende tenemos menos repercusiones de contaminación de suelo, agua, aire, y mejora la calidad de los animales.

Los sistemas silvopastoriles presentan una oportunidad para los ganaderos de transformar sus fincas y también beneficiarse a nivel personal y familiar. También dan un beneficio al ambiente, y a sus vecinos.

Siembra un árbol, ayudarás a disminuir el calor, y tu ganado se verá beneficiado.

Los sistemas silvopastoriles reducen en gran medida el uso de insumos químicos en el suelo, reduciendo así la incidencia de la contaminación del agua y asegurando beneficios adicionales para la diversidad biológica de agua dulce.

Beneficios sociales, económicos y ambientales de los SSP: Mejora la producción y calidad de pasto, contribuye al aumento de los ingresos familiares (madera, frutas, leña), mayor disponibilidad de alimento para los animales, garantiza productos (leche y carne) de buena calidad

A mayor cobertura de árboles, más aire limpio y fresco para todos.

Los bosques son fábricas de oxígeno, alimento y agua. Su existencia asegura la nuestra.

Los sistemas silvopastoriles ayudan a mitigar y adaptarse a los efectos del cambio climático como: Controla las inundaciones, absorbe CO2, brinda agua fresca, hasta en momentos de temporada seca, previene la erosión y degradación de los suelos y reduce el riesgo de incendios

Un sistema silvopastoril es una opción de producción pecuaria en donde se combinan árboles, arbustos, pasto y animales bajo un sistema de manejo integral con el fin de generar beneficios económicos, ambientales y sociales.

Todas las actividades llevadas a cabo por el Proyecto son una oportunidad para que las mujeres puedan desarrollar habilidades y aumentar su conocimiento, lo que se traduce en progreso para cada mujer y su familia. Se invitan a todas las mujeres a ser parte de todo este proceso.

Para lograr el avance y el empoderamiento de las mujeres, estaremos desarrollando diferentes acciones como: Capacitaciones técnicas para hombres y mujeres acerca de Planes de Finca, Conservación y restauración de la diversidad, Ganadería y fincas sostenibles, y más

El mantenimiento de las laderas boscosas es fundamental para reducir la pérdida de suelo y sedimentación en las cuencas.

La conservación de los bosques es importante porque aseguran la provisión de agua a lo largo del año. Si derribamos el bosque y transformamos las tierras a pastos, la captación de agua disminuye. Si eso lo hacemos en gran escala tenemos el riesgo de quedarnos sin agua en los ríos

Es importante destacar que hay muchas amenazas que atentan contra la cantidad y calidad de agua que provee la Reserva hidrológica Filo de Tallo Canglón: la expansión de la frontera ganadera, la destrucción del bosque que ayuda a proveer agua para el área.
